Archivo del blog

lunes, 29 de octubre de 2012


Neoclasicismo 


El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo XVIII y perdura hasta los años 1830
Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó, -la reacción de la virtud contra la decadencia- y pretende simplificar.
Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antiguedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción.
El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.
En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.
Una de las características del neoclasicismo es que en la revisión de las culturas clásicas se concluye la preeminencia de lo griego sobre lo romano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.
Se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparición del "verdadero arte". De ahí su nombre: neoclasicismo.

Neoclasicismo Arquitectura


Neoclasicismo Pintura


Neoclasicismo Literatura

Neoclasicismo Escultura




Fabulas de Tomas Iriarte

Tomás de Iriarte conocido por sus Fábulas literarias, considera das de mayor calidad poética que las de Félix María Sama niego y donde abunda un elemento muy raro en este tipo de composiciones, la originalidad, también en los aspectos formales, ya que ensaya gran número de estrofas y versos que se adaptan curiosamente a los temas tratados en ellas, haciendo alarde de un gran dominio de la versificación.

El ratón y el gato
Cierto día dijo un ratón en su agujero:
no hay virtud más amable y estupenda
que la fidelidad: por eso quiero
tan de veras al perro perdiguero.
Un gato replicó: Pues esa virtud
yo la tengo también... Aquí se asusta
mi buen ratón, se esconde,
y torciendo el hocico, le responde:
¡Cómo la tienes tú!... Ya no me gusta.

Moraleja: La alabanza que muchos creen justa,

injusta les parece,

si ven que su contrario la merece.
Félix Samananiego
Escribió sus fabulas <<fabulas morales>> expresamenpara agradar e instruir a los niños. Para hacerlas comprensibles utilizo un estilo sencillo, adaptado a la mentalidad infantil.
Todas las fabulas terminan con moraleja en la que Samananiego pretende transmitir un mensaje didáctico a modo de enseñanza


EL ASNO Y EL COCHINO
Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
«Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza, y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía.»
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo Cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.

Moliere
Fue un escritor, actor francés y comedió grafo de la literatura occidental, nacido en París el 15 de Enero de 1622. Es considerado el padre de la comedia francesa.
El primer encuentro con la comedia en el teatro fue cuando falleció su madre cuando el tenia 10 años, ya que su abuelo lo llevo juntos con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera para que no se sintieran mal por la muerte de su madre.
Su vida atesora una abigarrada combinación de éxitos, fracasos, alegría, desgracias, ascensos y caídas, soportados por un ser humano.
* El doctor enamorado (1658)
* Las preciosas ridículas (1659)
* El medico volador (1645)
* Las mujeres sabias (1672)
* El enfermo imaginario (1673)
* El avaro (1668)
* La escuela de los maridos (1661)
* La escuela de las mujeres (1662)
* Anfitrión (1668)
* El burgués gentilhombre (1670)
* La condesa de Escarbañás (1671)
* El casamiento forzado (1662)
* Tartufo (1664)
* La princesa de Elide (1664)
* El Señor de Pourceaugnac (1669)
* El Misántropo (1666)
* El Cornudo Imaginario (1660)
Sus influencias fueron positivas, ya que se basaron en las comedias de Plauto que fue un comediógrafo latino y Aristófanes que fue un comediógrafo griego. Una de sus influencias no fue muy buena porque hizo mal uso de una de las obras de Cyrano de Bergerac , ya que copio una escena casi al pie de la letra.
Se baso en los efectos cómicos y se inspiro en tradiciones mas antiguas.
Fue un gran moralista y siempre fiel a su instinto teatral, actor moderno que realizó obras clásicas.